Uncategorized

¿Qué buscan los compradores de frutas en 2025? Más allá del precio y la presentación

Durante años, el precio competitivo y una presentación atractiva dominaron las prioridades de compra en el comercio internacional de frutas. Pero en 2025, la realidad ha cambiado. Con consumidores más informados, regulaciones más estrictas y cadenas de suministro globalizadas, los compradores internacionales buscan mucho más que frutas bonitas y accesibles. Hoy, la decisión de compra está determinada por una combinación de sustentabilidad, trazabilidad, certificaciones, transparencia y capacidad logística.

Esta transformación representa una gran oportunidad para productores y exportadores peruanos, especialmente aquellos con productos diferenciados como la pitahaya, cúrcuma, jengibre, arándanos, palta Hass y uva de mesa, que cuentan con certificaciones internacionales y una oferta adaptada a las nuevas exigencias del mercado global.

De la fruta al propósito: el comprador consciente

En 2025, los principales compradores —desde cadenas de supermercados hasta distribuidores gourmet— han evolucionado. Ya no se conforman con un producto visualmente atractivo o a buen precio. Están interesados en marcas que:

  • Ofrezcan productos con historia (origen, sostenibilidad, impacto local)

  • Garanticen estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria

  • Aseguren una cadena de suministro trazable, ética y responsable

  • Sean transparentes, confiables y con comunicación fluida

En pocas palabras: el comprador quiere un socio, no solo un proveedor.

Las 6 prioridades clave para los compradores internacionales en 2025

1. Certificaciones internacionales confiables

Las certificaciones no son solo un requisito técnico. Se han convertido en una garantía de confianza para los compradores y un diferenciador clave en ferias, licitaciones y acuerdos de distribución. Las más valoradas son:

  • GlobalG.A.P.: para buenas prácticas agrícolas

  • HACCP: en seguridad alimentaria

  • BRC Global Standards: especialmente para retail en Europa y Medio Oriente

  • USDA Organic y Canada Organic: cada vez más exigidas en nichos orgánicos

  • BASC: para una logística segura y transparente

En Fruit X Change contamos con todas ellas, lo que nos permite acceder a mercados como EE. UU., Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur o Alemania.

2. Trazabilidad de extremo a extremo

Saber de dónde proviene el producto, cómo fue cultivado, qué insumos se usaron, cómo se empacó y en qué condiciones fue transportado ya no es opcional. Los sistemas de trazabilidad digital se han convertido en herramientas clave para compradores internacionales.

Los importadores quieren tener control y visibilidad de todo el proceso, especialmente en productos frescos y perecibles como frutas. La trazabilidad no solo protege la calidad, también mejora la percepción del consumidor final.

3. Estabilidad en el suministro y adaptabilidad logística

En un contexto postpandemia y con tensiones globales en la cadena logística, tener un proveedor confiable es tan importante como tener un producto de calidad. Los compradores valoran:

  • Capacidad de producción constante durante todo el año o en ventanas comerciales estratégicas

  • Flexibilidad para adaptarse a requerimientos logísticos o cambios en el mercado

  • Buena infraestructura de frío, almacenamiento y transporte

  • Cumplimiento de tiempos, rutas y requisitos documentarios

En otras palabras, quieren evitar sorpresas. Valoran más una relación comercial estable que una oferta agresiva pero poco confiable.

4. Sustentabilidad e impacto positivo

El consumidor final exige responsabilidad ambiental y social. Y los compradores están respondiendo. En 2025, cada vez más acuerdos comerciales incluyen cláusulas de sostenibilidad.

Los importadores buscan productos:

  • Provenientes de cultivos con prácticas sostenibles

  • Que reduzcan el uso de plásticos, pesticidas y agua

  • Producidos en comunidades donde el comercio justo sea una realidad

  • Que puedan demostrar impacto positivo en el entorno local

En Fruit X Change, nuestros procesos están orientados a un modelo de exportación responsable, que cuida tanto la fruta como a las personas y al planeta.

5. Comunicación clara y seguimiento comercial

Una de las razones por las que se rompen acuerdos comerciales no es por el producto… sino por la falta de seguimiento, respuesta o profesionalismo. Los compradores esperan:

  • Respuestas ágiles y profesionales

  • Documentación clara y en orden

  • Acompañamiento postventa

  • Capacidad de solucionar problemas rápidamente

El vínculo comercial debe parecerse más a una alianza estratégica que a una transacción puntual.

6. Diferenciación y storytelling del producto

En un mundo saturado de opciones, los productos con personalidad y propuesta de valor ganan espacio. Los compradores están interesados en:

  • Frutas exóticas con beneficios funcionales (como la pitahaya, cúrcuma o jengibre)

  • Variedades premium con excelente presentación (como la uva de mesa o la palta Hass)

  • Productos con narrativa (cultivos andinos, agricultores mujeres, impacto social)

  • Formatos innovadores, como presentaciones listas para consumir o empaques sostenibles

¿Qué implica esto para los exportadores peruanos?

Adaptarse a estas nuevas prioridades es clave para seguir siendo competitivo. Los exportadores que invierten en calidad, comunicación, trazabilidad y sostenibilidad son los que logran posicionarse como socios estratégicos de largo plazo.

En Fruit X Change entendemos que el mercado de hoy ya no se trata solo de vender frutas. Se trata de vender valor, confianza y propósito.

¿Listo para trabajar con un socio alineado con lo que el mercado global exige?

En Fruit X Change combinamos lo mejor de la agricultura peruana con estándares internacionales, procesos certificados y una visión comercial moderna. Nuestra oferta no solo cumple, sino que supera las expectativas del comprador actual.

📩 Conversemos. Te ayudamos a construir una oferta sólida, confiable y adaptada al 2025.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *