Blog

Regiones Líderes en Agroexportaciones del Perú en 2024

Descubre cuáles son las regiones líderes en agroexportaciones del Perú en 2024, su crecimiento, los productos más demandados y las tendencias que están impulsando el comercio agrícola. Con un récord de exportaciones y un aumento del 13% en comparación con el año anterior, Perú se consolida como un actor clave en el mercado global.

Durante los primeros siete meses de 2024, las agroexportaciones peruanas alcanzaron un valor total de US$ 5,293 millones, lo que representa un crecimiento del 13% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento refleja la resiliencia y diversificación del sector agrícola peruano, a pesar de los desafíos climáticos y logísticos.

Principales Regiones Agroexportadoras y la Participación de Fruitxchange

  1. Lima: Liderando las exportaciones con US$ 1,356 millones, Lima registró un aumento del 33% respecto al mismo periodo de 2023. Productos como paltas, cacao en grano y páprika entera destacan en su oferta. La infraestructura avanzada y la proximidad a puertos internacionales facilitan el flujo constante de mercancías.

  2. Ica: Con exportaciones valoradas en US$ 1,151 millones, Ica mostró un crecimiento del 7%. Esta región es reconocida por la producción de uvas de mesa, paltas y cítricos. Empresas como Fruitxchange S.A.C. tienen una presencia significativa aquí, contribuyendo al posicionamiento de estos productos en mercados internacionales. Según datos de FreshFruit, Fruitxchange ha incrementado su participación en la exportación de jengibre fresco, pasando del 6% al 10% en comparación con el año anterior

    .

  3. La Libertad: Alcanzando US$ 911 millones en exportaciones, esta región creció un 11%. Es la principal productora de arándanos y también destaca en la exportación de paltas y espárragos. La calidad de sus productos ha fortalecido su presencia en mercados exigentes.

  4. Piura y Lambayeque: Estas regiones enfrentaron desafíos en 2024. Piura reportó US$ 373 millones en exportaciones, una disminución del 23%, mientras que Lambayeque registró US$ 312 millones, una caída del 24%. Factores climáticos, como el fenómeno de El Niño, afectaron la producción de mangos, bananos y uvas, impactando negativamente sus cifras exportadoras.

  5. Cajamarca: Destacó con un crecimiento impresionante del 131%, alcanzando US$ 211 millones en exportaciones, principalmente de café. Este repunte se atribuye a la creciente demanda internacional y a mejoras en los procesos de cultivo y cosecha.

  6. Áncash: Con US$ 207 millones en exportaciones y un crecimiento del 27%, Áncash se ha consolidado en la exportación de mangos, paltas, arándanos y espárragos. La diversificación de su oferta agrícola ha sido clave para su éxito.

  7. Junín: Registrando US$ 137 millones en exportaciones, Junín experimentó un aumento del 39%, impulsado por productos como jengibre, café y cacao. La región ha fortalecido sus cadenas productivas, mejorando la calidad y volumen de sus envíos.

  8. San Martín: Con US$ 128 millones en exportaciones y un incremento del 20%, San Martín se destaca en cultivos de cacao y aceite de palma. A pesar de desafíos logísticos inherentes a su ubicación en la selva peruana, la región ha logrado posicionarse favorablemente en el mercado internacional.

La empresa Fruitxchange S.A.C. ha desempeñado un papel crucial en este panorama agroexportador. Además de su presencia en Ica, ha incrementado su participación en la exportación de jengibre fresco, pasando del 6% al 10% en comparación con el año anterior

. Este crecimiento refleja su compromiso con la calidad y la expansión en mercados internacionales.

Fuentes:

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *